Quantcast
Channel: Rubén Garcia García – Sendero – PUROCUENTO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 198

Article 0

$
0
0

NAVIGATION
INICIO
(open)
CURSOS
(open)
SERVICIOS
(open)
ESCUELA
BLOG
PARTICIPA
(open)
CONTACTO
AULA
search

BLOG LITERARIO
HOME / TEORÍA LITERARIA / EL TIEMPO VERBAL EN LA NOVELA

EL TIEMPO VERBAL EN LA NOVELA
Publicado el 02/04/2018 a 18:51 por Escuela de Escritura / Teoría literaria / 0
La mayoría de las novelas, tanto clásicas como actuales, están escritas en tiempo verbal de pasado. Es cierto que podemos encontrar algunas novelas contemporáneas escritas en tiempo presente, es el caso de la novela El periodista deportivo de Richard Ford, pero no es muy frecuente. Sí podemos encontrar novelas en las que el pasado se alterna con el presente. Ocurre cuando se produce un cambio de punto de vista, dentro de un texto escrito en pasado encontramos fragmentos en presente. Por ejemplo, cuando se está narrando una historia que sucedió en el pasado, pero desde la perspectiva del presente. Es el caso en el que un narrador en primera persona, normalmente el protagonista, reflexiona sobre algo que le sucedió o le marcó profundamente. La utilización del tiempo presente es algo más común, sin embargo, en el relato. Pero hablaremos del tiempo presente y de los cambios de puntos de vista más adelante.

En esta entrada de blog queremos detenernos a analizar las diferencias entre los tiempos verbales del pasado: el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el pretérito perfecto.

Tanto el pretérito perfecto como el pretérito indefinido expresan acciones que tuvieron lugar en el pasado ya finalizadas, pero la diferencia entre una y otra forma verbal está en que, en el indefinido, el tiempo en el que se desarrolla la acción principal, también ha concluido, mientras que en el pretérito perfecto no. Si decimos:

Juan trabajó en esta universidad hace tres años.

(Ya no sigue trabajando en la universidad, usamos el indefinido).

Juan ha trabajado en esta universidad desde que se graduó.

(Sigue trabajando allí, usamos el pretérito perfecto).

Por el contrario, el imperfecto expresa acciones habituales, que se han repetido varias veces a lo largo de un determinado número de tiempo.

Juan trabajaba en esta universidad todos los veranos.

Esto es importante tenerlo en cuenta a la hora de escoger el tiempo verbal en el que narrar las escenas de nuestras historias. Recordemos que una historia cuenta como mínimo un acontecimiento, un acción que ha protagonizado un personaje. Sin embargo, una acción que nuestro protagonista realiza todos los días no puede ser argumento para una historia, salvo que, en un día concreto, ocurra algo que dé un giro a la vida del personaje. Pero en ese momento habrá dejado de ser algo cotidiano. La rutina es enemigo de las historias. Por eso, la historia principal del relato no puede ser narrada mediante pretérito imperfecto.

Sobre esta elección del tiempo verbal en el cuento y la novela, en concreto, sobre el imperfecto, nos habla Enrique Páez en su libro, Escribir, Manual de técnicas narrativas:

…El pretérito indefinido, a diferencia del pretérito imperfecto, presenta las acciones como terminadas, por lo que el más adecuado para narrar acciones que ya han sucedido. Es muy frecuente entre los autores que comienzan a escribir el utilizar el tiempo verbal de modo incorrecto (desde el punto de vista narrativo, no gramatical), y narrar las acciones con el pretérito imperfecto cuando deberían hacerlo con el indefinido. El imperfecto tiene un aspecto durativo, y es el adecuado para relatar acciones habituales, no puntuales, así como la descripción de hábitos y costumbres de los personajes.(…)

Las narraciones que comienzan con el pretérito imperfecto y se alargan unos cuantos párrafos sin entrar en el indefinido dan la sensación de que no llegan a concretarse. Las acciones que se narran, por la propia esencial del tiempo verbal, son leídas como acciones habituales, que aún no pertenecen esencialmente a la historia que se pretende contar, puesto que no es un tiempo acabado, sino durativo. Son acciones repetidas, en las que el elemento de suspense no existe. Nada importante puede suceder, de momento, mientras esté sucediendo lo mismo de todos los días. Solo cuando el narrador salte al indefinido comenzará realmente el nudo del relato.

Aunque no es habitual el uso del presente en las novelas, puedes encontrar ejemplos en la novela El periodista deportivo de Richard Ford, así como en Acción de gracias y El día de la Independencia del mismo autor.

Para seguir aprendiendo técnicas narrativas te recomendamos el libro Escribir, Manual de técnicas narrativas.

« El invierno en tu rostro, de Carla Montero
Papenfuss, el boletín del relato corto »
Deja un comentario
Nombre *

Email *

Comentario

PUBLICAR COMENTARIO
Sí, avísame del inicio de convocatorias de los talleres, concursos, etc.

*Tu comentario se publicará una vez sea aprobado por el moderador.
Los comentarios deberán tener relación con el artículo que se comenta
y no se utilizarán con fines publicitarios o para introducir enlaces.
Al clicar en Publicar comentario aceptas expresamente nuestro
aviso legal y política de privacidad.
BLOG LITERARIO: RECURSOS PARA ESCRITORES
Agenda literaria
Comunidad literaria
Concursos literarios
Consejos para escritores
Diarios de escritores
Ejercicios de escritura creativa
Estilo literario
Gramática
Libros recomendados
Maestros del cuento
Noticias
Ortografía
Recursos para escritores
Talleres de creación
Teoría del guion
Teoría literaria
Sigue nuestro blog.
Concurso de novela corta «Ramiro Pinilla», tercera edición
VIII Premio de literatura juvenil La Caixa, plataforma Neo
Reseña: El invierno del mundo, de Ken Follet

ESCRITURA TERAPÉUTICA

TALLER DE NOVELA

ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA Y AUTOFICCIÓN

TALLER DE RELATOS BREVES Y CUENTOS
SOBRE NOSOTROS
Dirección y Equipo Técnico
Profesores
CONTACTO:
Mándanos un email

NUESTROS CURSOS
Curso Taller de relato
Curso Escribir para niños
Taller de Novela
Creatividad para escritores
Curso Escritura autobiográfica
Talleres literarios: catálogo
NUESTROS SERVICIOS
Corrección de textos
Informe de lectura
Tutorías
ACCEDE A TU CUENTA
Si ya eres alumno o te diste de alta en la web con anterioridad
NOMBRE Y APELLIDOS *

CIUDAD (PAÍS) *

CORREO ELECTRÓNICO *
SÍ, ME SUSCRIBO AL BOLETÍN.
ACEPTO EL AVISO LEGAL.

Colaboramos con: MEUCCI AGENCY, agencia literaria.

© Escuela de escritura creativa – Aviso Legal y Política de Privacidad

Mobile version: Enabled


Viewing all articles
Browse latest Browse all 198

Trending Articles